_

Los incendios en el Amazonas han generado alerta mundial. Más de 20 días y diversos focos en distintas partes de la Región Amazónica encendieron las alarmas en todos los países lindantes a la selva. La mayor parte de este territorio se encuentra en Brasil, pero también se han visto afectadas las zonas de la Amazonía peruana y boliviana.
En ese marco, VCF dialogó con Carlos Nobre, un destacado científico del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE por su sigla en portugués) y el Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (INPA por su sigla local).
Carlos Nobre es una referencia en el ámbito científico brasilero y latinoamericano. En los años ‘80 postulaba por primera vez la posibilidad de que la Amazonía se convierta en una sabana debido al calentamiento global, con una potencial extinción masivaa nivel regional. Este científico ha trabajado en la coordinación de importantes proyectos en la Amazonía. Actualmente es uno de los científicos a cargo del monitoreo satelital de la región.
Nobre, además es profesor, científico e investigador del INPE, y es miembro titular de la Academia Brasilera de Ciencias (ABC) y fue Secretario Nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI). Carlos Nobre es uno de los mayores especialistas en cambio climático del Brasil, tema al cual ha dedicado más de 40 años de investigación. Es miembro de la Red de Especialistas en Conservación de la Naturaleza y fue parte del equipo que ganó el Premio Nobel de la Paz en el año 2007, junto a Al Gore, por su informe realizado con el Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático.
En la entrevista, Nobre aseguró que el gobierno de Bolsonaro le ha dado rienda libre a quienes delinquen en la Amazonía y realizan tala ilegal e indiscriminada. Asimismo, advierte que hace un tiempo se viene dando un proceso de sabanización del Amazonas y que estos incendios podrían alcanzar un punto de no retorno. En lugar de referirse a una tragedia o una catástrofe, el científico prefiere hablar de “crimen ambiental”.
A continuación, la entrevista completa de Carlos Nobre con .
VCF: ¿Tenemos certeza del impacto de esta catástrofe? ¿Cómo definiría lo que sucede en el Amazonas?
Todos los días crece un poco más, es una situación compleja. Estamos muy preocupados con las trayectorias que Brasil ha seguido para este modelo de desarrollo con expansión continua de las áreas para proyectos agrícolas y ganaderos, principalmente.
Es un modelo que no es sostenible y que no es económicamente viable. Es un momento que no es bueno para Brasil porque hay un discurso político de expandir las fronteras agrícolas y ganaderas. El promedio de productividad de ganadería en Brasil es muy bajo, este discurso por parte del gobierno fue muy bien tomado por los criminales de la Amazonía y por los delincuentes que toman tierras públicas, áreas de conservación y tierras indígenas.
Esto se hace visible con el número de incendios que han sido muy altos en todo Brasil durante este año. Podemos hablar de crimen ambiental.
VCF: ¿Cuál es la actualidad del CONAMA (Consejo Nacional del Medio Ambiente) y las otras entidades que regulan este tipo de situaciones?
Hubo una actitud del Gobierno Federal de Brasil de disminuir la representatividad de la sociedad civil en todos los consejos como CONAMA y todos los otros. Entonces, estos consejos ahora tienen 100% de representantes del gobierno. Esta es una señal transmitida por el gobierno para todos los criminales ambientales de la Amazonía.
“Ustedes pueden seguir, deforestar e incendiar que no va a haber más punición. Este es el modelo de desarrollo que nuestro presidente promueve”. Es un modelo de expansión de la ganadería y la agricultura en la Amazonía.
VCF: ¿Cuáles fueron los cambios desde la Asunción de Bolsonaro? ¿Qué medidas adoptadas indican ese cambio?
Por ejemplo, no hay más una División ni Dirección de Cambios Climáticos en el Ministerio de Medio Ambiente. El IBAMA (Instituto Brasilero del Medio Ambiente) y muchos otros órganos como el Instituto Chico Mendes de Biodiversidad ahora son conducidas por militares y muchos de ellos no tienen experiencia alguna con la cuestión ambiental.
Hay una disminución en la fiscalización, no hay medidas para impedir las deforestaciones ilegales. Hay un claro movimiento político de fragilizar totalmente los organismos ambientales.
VCF: En la avanzada racista hay una desestructuración de los órganos indigenistas. ¿Cómo influenció esto para llegar hasta este momento?
Hay una batalla jurídica en la Suprema Corte de Brasil. En enero se cambió la Fundación Nacional de Indígenas (FUNAI) de la órbita del Ministerio de Justicia. Cuando Marechal Rondón creó la FUNAI en 1910 la ubicó en ese Ministerio, siempre estuvo en ese Ministerio y ahora se cambió. Pero, por irrupción del Supremo Tribunal Federal, está de nuevo en el Ministerio de Justicia.
Es una batalla y un movimiento de retirar de las instancias federales el poder de trabajar con las cuestiones indígenas.
VCF: ¿Qué ha sucedido con las áreas protegidas y las reservas legales?
Hay un movimiento para disminuir o desaparecer las reservas legales. Incluso, un proyecto de ley, que afortunadamente no fue aprobado en el Senado, proponía que no haya más reservas legales para que los ganaderos pudieran deforestar todo.
De forma continua, casi diariamente, hay proyectos siendo colocados por el Gobierno en el Congreso para flexibilizar la ley de las reservas legales de Brasil. Principalmente para el control de incendios y deforestación.
VCF: ¿Cuál ha sido el planteo de los ruralistas brasileros? ¿Hay planteos como si la defensa del medio ambiente es una traba a la expansión económica de Brasil?
Sí. Y no es verdad que la expansión económica de Brasil tenga que ver directamente con la expansión de la frontera agrícola. El sector de agro-negocio moderno de Brasil se manifestó muy fuertemente contra la deforestación. Hay un sector moderno pero minoritario.
En cambio, los ruralistas (NdE: algo así como la Sociedad Rural en Argentina)son un sector muy poderoso y representan a veces hasta el 30% de los diputados. Ellos tienen un modelo de posesión de tierra, es más importante la expansión para la posesión de tierras. Ellos no miran al sector moderno como algo muy productivo ni muy lucrativo. Es un modelo precario del Siglo XIX de expansión progresiva de la frontera agro-ganadera.
VCF: La emergencia es parar estos focos. Pero después, ¿Cuáles son los potenciales para el desarrollo económico de Brasil?
El principal potencial es inmenso y poco estudiado: es el potencial de la biodiversidad. La Amazonía tiene la mayor biodiversidad del mundo. Pero hay muy poca utilización sostenible de esa biodiversidad.
Nosotros tenemos un ejemplo muy importante que es reciente, es el ejemplo del Açaí. Se trata de una palmera muy común en la Amazonía, era uno de otros 500 productos de consumo local de las poblaciones amazónicas. Después de una emergencia en los mercados internacionales, el Açaí trae a la Amazonía más de mil millones de reales por año y es un producto de sistemas agroforestales.
Esto es muy lucrativo para las familias que producen Açaí. Ese es un buen ejemplo del potencial; pero claro, ese es un producto primario. Nosotros tenemos que mirar a la Amazonia como un potencial para tener los valores de la biodiversidad y principalmente los activos biológicos de la misma. La riqueza biológica es única y podría desarrollarse una nueva industria y una nueva economía a partir de la biodiversidad.
VCF: Una de sus hipótesis es que la Amazonía tiende a convertirse en una sabana. ¿Esto es debido a la deforestación?
Es un área que hemos estudiado durante cuatro décadas. Hay muchos estudios, nosotros estamos produciendo algunos para saber si hay un punto de ruptura y concluimos después de muchos estudios que hay un serio riesgo de llegar a ese momento de no retorno. Ese punto es una deforestación por arriba del 25% de toda el área de bosque.
Hay 6.2 millones de kilómetros cuadrados de bosque. Hoy hay 1000 millones de kilómetros cuadrados deforestados. Hemos pasado el 15% de la deforestación de la cuenca. No estamos lejos de este punto de ruptura.
VCF: ¿Con esta tragedia como se afecta la biodiversidad a nivel mundial?
Conocemos solo el 15% de las especies del mundo. Hay estudios que dicen que la Amazonía tiene algo como el 10% al 15% de todas las especies del mundo. Hay un riesgo muy grande, ante la sabanización se pueden perder entre 200 a 300 mil especies en la Amazonía.
VCF: ¿Cuáles son las medidas de emergencia que debe tomar Brasil para combatir este tipo de situaciones?
Desafortunadamente las observaciones desde los satélites nos muestran que no solo es en Brasil, también hay incendios en Bolivia y Perú. Es algo panamazónico, es algo por lo que todos los países tienen que manifestarse y actuar. Brasil, por las razones políticas que hablamos, está en un momento crítico.
El crimen ambiental es muy fuerte, los delincuentes se sienten muy empoderados y no les parece que vaya a haber punición. Tiene que haber una coalición grande entre la policía y el ejército. Es importante que el ejército brasilero vaya también a combatir esos focos en el bosque.