Mendoza // 2021-08-16
_
Sembrar, crecer y prosperar
El movimiento sanmartiano fue objeto de profundas operaciones historiográficas que buscaban presentar la obra del libertador solo en términos militares. Sin embargo, el rescate del General político que se desempeñó como Gobernador Intendente de Mendoza, en medio del proceso revolucionario iniciado en 1810, es el objetivo principal del presente artículo.


Generalmente vinculamos el mes de agosto al Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. Pero ese mes es significativo para la Mendoza y San Martín, ya que el diez de agosto de 1814 fue designado como máxima autoridad de Cuyo. Cuando llegó a Mendoza, en los primeros días de septiembre, hacía menos de un año que la región había obtenido, tras largos pedidos, la condición de gobernación intendencia.

En ese contexto, el proyecto político fue desarrollado por dimensiones muy interesantes para señalar. Fundó una administración denominada por el propio San Martín: gobierno de amigos sólidos. Las bases territoriales del nuevo proyecto, tenían como ejes los Cabildos de las ciudades e incluyó un elenco de actores políticos que habían tomado partido por la revolución. Luego se fueron adhiriendo funcionarios que trabajaban en la administración en 1810. Los oficiales regulares del ejército y de las milicias locales constituían el eslabón primordial que se sumaban a un grupo de clérigos que habían sostenido el sagrado sistema de libertad a través de influyentes relaciones comunitarias. 

Los recaudadores de impuestos y administradores de aduana eran designados por el gobernador. Junto con los comandantes de fronteras aceitaron el eje de poder ideado por hombre nacido en Yapeyú.  En los jueces territoriales o decuriones recayó la aplicación del modelo, eran quienes administraban la Policía y Justicia mediante el control en los cuarteles y arrabales de la ciudad. 

Todo este entramado de redes de poder territorial, se complementaba con tres políticas estratégicas. En primer lugar, el programa conocido como maestros de postas. Hombres y mujeres esparcidas en las rutas del comercio intercolonial se convirtieron en un vehículo de transmisión e información estratégica, bajo la dependencia de los administradores del correo que respondía directamente al gobernador intendente. En segundo lugar, la política de pacto con las parcialidades de naturales tenía como finalidad evitar el avance de los realistas como se produjo en Chile y poner en valor las primeras armas de la diplomacia moderna. En tercer lugar, San Luis y San Juan replicaron de manera exacta el esquema de poder ensayado en la capital. 

Dichos proyectos parecieron desvanecerse con los cambios producidos en Buenas Aires. La designación de Carlos María de Alvear como Director Supremo en 1815, sentó una señal de alerta en Mendoza. San Martín, tal vez en su maniobra política más relevante, presentó la renuncia aceptada por Alvear. Al momento de la llegada del nuevo Gobernador intendente, Gregorio Perdriel, el Cabildo local rechazó a la nueva autoridad e impuso al creador del Regimiento de Granaderos a Caballo en el mando. Simultáneamente, San Martín movilizó los ánimos de los cuyanos y otras provincias, exaltando el espíritu público, con la preservación del liderazgo político y territorial, fortaleciendo la existencia civil con la finalidad de destituir al Director Supremo por sus perspectivas separatistas contra el sistema de la unión. 

Con respecto a la política económica, heredó un escenario con grandes dificultades. Para comenzar a poner en funcionamiento la maquinaria estableció una “contribución extraordinaria de guerra”, la fijó como un impuesto a la riqueza, a razón de medio peso por cada mil de bienes declarados. Así, la contribución recaía sobre los sectores de la elite provincial, lo que era toda una novedad en el sistema impositivo vigente desde la colonia, cuyos principales rubros eran los que gravaban las operaciones comerciales y que se trasladaban a los precios, perjudicando particularmente a los más pobres. La política de San Martín ganó el afecto de los auténticos patriotas de todas las clases y la resistencia de no pocos poderosos criollos y españoles a los que no les gustaba para nada este excesivo intervencionismo estatal. 

El sembrar, crecer y prosperar que presenta el título del artículo, fue un discurso del futuro libertador minutos antes de la Batalla de Chacabuco en Chile (12-02-1817). Tenía un sentido político y simbólico claramente materializado durante su administración en Cuyo y que debía exportar para consolidar el proceso revolucionario a lo largo del continente. Es que sembrar, crecer y prosperar se presenta como una pedagogía patriótica que se despliega mediante la educación como derecho, con la abolición de los castigos corporales, con la salud pública como prioridad siendo pionero en esta materia vacunando contra la viruela a toda la población y creando infraestructura sanitaria para el control de hospitales, reformando el sistema carcelario lejos de la mano dura que se aplicaba en esos escenarios por aquellos tiempos. Legisló sobre todos los otros aspectos de la realidad, generando procesos de transformaciones políticas, sociales, culturales, territoriales inéditas e integrales en Mendoza. En esas políticas radicaba la libertad. 
Claramente el proyecto de emancipación continental, se complementaba con un esquema de poder puesto al servicio de la libertad, donde la política como herramienta estratégica era un pilar fundamental, donde el territorio, los actores sociales diversos y el Estado como eje regidor fueron las bases de una política austera, certera y sana. La fundación de un pensamiento situado a nivel regional, fomentando el arraigo social y cultural libre de todas las cadenas, es un legado inconmensurable para nuestro presente y futuro, aunque muchas veces negado y ocultado en el pasado. Como decía el propio General José de San Martín “Llegar hasta aquí es bastante, pero nunca suficiente".


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno